Las bestias negras de los internautas
14 de Agosto de 2005
Un reciente estudio indaga cuáles son los elementos que más irritan a los internautas cuando visitan una web.
Redacción de Baquía . Un reciente estudio elaborado por la consultora Taylor Nelson Sofres para la empresa de hosting Hostway, ha desvelado cuáles son los elementos que más irritan a los internautas cuando visitan una página web. La mayoría son viejos conocidos, aunque también aparece alguna novedad.De los 2.500 encuestados, más de un tercio reconoce su odio por los pop-ups, esas ventanas emergentes que las últimas versiones de los navegadores han puesto en el punto de ira. Otra molestia frecuente, citada por el 16,7%, es la obligación de registrarse o de introducir un nombre de usuario; y por último (15,7%), instalar software adicional. Otros elementos mencionados tienen que ver con la usabilidad general de la web, como la lentitud en la carga de las páginas (9,1%), los enlaces muertos (4,7%), la navegación mal diseñada (4,1%) o los contenidos desfasados (3,1%).
Lo peor es que las consecuencias para una web que incorpora alguno de estos molestos elementos pueden ser devastadoras. El 75% de los usuarios se declara dispuesto o muy dispuesto a no volver a visitar una página que les ha molestado; un porcentaje similar se daría de baja de los boletines o mensajes promocionales de empresas con estas prácticas. Un 72% se abstendría de realizar compras en webs con estos elementos, e incluso rechazarían comprar en las sucursales físicas de las empresas. El 54% transmitiría las malas impresiones a sus conocidos, y únicamente uno de cada cuatro internautas sería capaz de hacer llegar sus protestas a las empresas, prefiriendo el rechazo o el abandono como respuesta ante los agravios.
Curiosamente, se diría que las empresas con página web están dispuestas a lanzar piedras contra su propio tejado, ya que no parecen demostrar intención de renunciar a los elementos más desagradables para los usuarios. Por ejemplo, los pop-ups supondrán este año, según Advertising.com, el 16,7% de los ingresos publicitarios en Estados Unidos, ligeramente por debajo del 19% de 2004 pero todavía la segunda fuente de ingresos después de los anuncios de texto (20,5%). De igual forma, el registro es una práctica cada vez más extendida, especialmente en sectores como el comercio o los contenidos, con la finalidad de ofrecer al usuario un servicio más personalizado y acorde con sus preferencias.