ENI 2006
Todos en la Red
14 de Julio de 2006
Unas doscientas personas llegadas desde diversos puntos de la geografía española participan estos días en León en el I Encuentro Nacional de Internautas con el objetivo de debatir sobre la realidad de Internet en España a través de diversas cuestiones de interés como la seguridad, la liberalización de las Telecomunicaciones y los ciberderechos. Con este encuentro sus organizadores, la Asociación de Internautas y el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), buscan soluciones que resuelvan las necesidades y demandas de los usuarios de Internet.
VANESSA SILVÁN/LEÓN El Norte de CastillaEn ese sentido, el presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, abogó por el derecho de todos los ciudadanos a acceder a Internet y aseguró que la tarea de facilitar acceso a la Red a corresponde al Gobierno y a instituciones como el Inteco, que deben poner en marcha las iniciativas que faciliten y garanticen su uso a la población en general ya que, recordó, solo un 40% de la población tiene acceso a la Red.
Frente a la búsqueda de una mayor seguridad en Internet, se encuentra el efecto secundario de la pérdida de libertad, por lo que en la actualidad el debate se centra en el clásico 'seguridad contra libertad', aunque desde la Asociación de Internautas reconocen que la ventaja que presenta la Red es que permite a los navegantes «estar conectados, hablar, actuar e incidir sobre las instituciones públicas para legitimar los ciberderechos para el conjunto de los ciudadanos».
Otros de los temas abordados en este 'ciberencuentro', que es retransmitido en directo a través de Internet en www.ono.com/eni, fue 'Acceso a Internet: De la liberalización a la universalización' con la participación de representantes de las operadoras más representativas del país como Telefónica, Ono y France Telecom. En este ámbito desde las diferentes operadoras reconocen su papel fundamental en lograr la universalización de servicio, aunque insisten en la necesidad de la implicación de todas las administraciones para que esto sea posible. Desde Telefónica, su gerente de Estrategia Regulatoria, Pablo Pinillos, consideró que en el proceso de extender una red universal «queda camino por recorrer» y destacó el esfuerzo que la compañía hace con su implicación en el Plan de Extensión al Medio Rural, promovido por el Ministerio de Industria, con el que Telefónica ya ha extendido la banda ancha a 1.700 municipios, que serán 4.000 a final de año con el objetivo de duplicarse en el año 2008 «en una apuesta decidida por la universalización, la cohesión territorial y la supresión de la brecha digital en el mercado».
Precios más caros
El debate con las operadoras también se centró en su opinión sobre las conclusiones de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) que contemplan que los precios de acceso a Internet por banda ancha son un 25% más caros en España que la media europea y que debería realizarse una bajada en las tarifas para universalización del acceso a la Red. En este punto, las prestadoras de servicio consideran que España ha llegado tarde a la implantación de Internet, respecto a sus vecinos europeos, y que la bajada del precio de las conexiones llegará más adelante, una vez se haya consolidado el mercado como ha ocurrido con los servicios de voz.
Por otro lado, el Encuentro Nacional de Internautas, que hoy celebra su última jornada, también centra su atención en los Ciberderechos y Propiedad Intelectual en el Mundo Digital, tema de gran actualidad tras la aprobación, el pasado 22 de junio, de la nueva Ley de Propiedad Intelectual.
Para el presidente de la Asociación de Internautas, la regulación de los ciberderechos es uno de los aspectos que más preocupa a los usuarios en la actualidad, con el debate sobre «cuáles van a ser esos ciberderechos y cuál va a ser el posicionamiento exacto del usuario y de las corporaciones, tanto estatales como empresariales».
Estos derechos deben ser legislados a nivel mundial aunque, según reconoció Domingo, España está tomando muchas iniciativas a este respecto y, en ese sentido, significó la aprobación en el año 2002 de la Ley de Comercio Electrónico «en la que la participación de internautas, empresas y Gobierno fue fundamental y ha sido referencia no solo para la Internet hispana sino también para la Internet europea».