El 'spam', un dolor de cabeza
9 de Julio de 2002
En los últimos nueve meses el correo electrónico basura, o ‘spam’ (que en inglés alude a una carne enlatada de bajo precio) se ha multiplicado por tres, a pesar de que se hace lo posible por frenarlo. Los mensajes que reciben a diario miles de internautas inflan el tamaño de sus cuentas de correo, llegando a saturarlas y obligándoles a separar el correo de los amigos y contactos de los cientos de Kb enviados con mensajes publicitarios referidos a ofertas de viajes, créditos, juego online, fórmulas para perder peso, etcétera.
Apenas hay medidas para acabar con el correo basura, porque no existen leyes contra esta ‘plaga’ a no ser que constituya fraude y, según Brightmail, sólo el cuatro por ciento del ‘spam’ es ilegal. En el Congreso de Estados Unidos se han presentado en los últimos meses una docena de leyes contra este fenómeno.
Recientemente, el Comité de Comercio del Senado ha aprobado la “Can Spam” (que significa ‘enlatar el correo electrónico basura’), una iniciativa que pretende, entre otras cosas, multar a los ‘spammers’ con diez dólares por cada mensaje ilegal, y obliga a que los e-mails incluyan la opción de borrarse de la lista de destinatarios. A pesar de todo, será difícil que el Senado la apruebe porque son muchas grandes corporaciones las que utilizan el correo basura para publicitar sus servicios.
Para Ken Scheneider, director de tecnología de Brightmail, el problema es tecnológico y, por tanto, “sólo la tecnología puede solucionarlo”. La existencia de filtros y numerosos programas informáticos creados para impedir el paso al ‘spam’ de momento no parecen ser suficientes para frenar el avance de esta ‘basura virtual’.
Reproducido de El Mundo