Un
informe de la CMT asegura que el ADSL sólo favorecerá a una minoría y reclama opciones
realmente asequibles
La CMT reclama más
medidas para extender el uso de InternetLos
técnicos dicen que la tarifa plana sólo favorece a una minoría
JUAN MANUEL ZAFRA, Madrid
La introducción de la tecnología ADSL y la tarifa plana provocará desigualdades
entre los usuarios de telecomunicaciones porque su precio "difícilmente puede ser
asumido por amplias capas de la sociedad española", según un informe de la
Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT). Este órgano reclama mayor esfuerzo del
Gobierno para eliminar los problemas que impiden la extensión de Internet.
Según la CMT, Internet es un fenómeno económico y social
que debe extenderse a todos los sectores de la población para que no se creen nuevas
desigualdades en España. Y, a su juicio, le corresponde al Gobierno poner en marcha las
medidas necesarias porque los precios constituyen el principal obstáculo a la expansión
de este y otros servicios de telecomunicaciones.

|
|
Los
ordenadores en el mundo |
El informe técnico de la dirección de
Audiovisual de la CMT afirma que "la escasa presencia de ordenadores personales [en
los hogares españoles], la dificultad de su utilización y configuración, la mala
calidad del servicio y un inadecuado marco de tarifas hacen que hoy por hoy Internet no
esté implantado en amplios sectores de la sociedad española". El informe mencionado
maneja un número de usuarios de Internet en España -1,8 millones a finales de 1998-
inferior al registrado por el Estudio General de Medios (EGM), que es de 2,5 millones de
personas.
Siempre según ese estudio, la introducción de la
tecnología ADSL y la tarifa plana son medidas insuficientes. También considera
inadecuada la regulación establecida para ello porque la inversión que hay que realizar
es muy elevada: estima que el coste medio de instalación es de 100.000 pesetas por parte
del cliente y de otras 100.000 a cargo del operador. Y recoge el temor ya expresado por
los proveedores de acceso a Internet, en el sentido de que difícilmente van a ofrecer
precios asequibles.
Tras ese análisis, el informe propone actuaciones"
encaminadas a:
- Facilitar el acceso al ordenador. Sólo el 25% de la
población española posee ordenador y "no todos disponen de un módem para conexión
a la red telefónica pública", subraya. La CMT pone de ejemplo al Gobierno
portugués, que negocia con fabricantes de ordenadores y programas informáticos, con
operadoras de telefonía y servidores de acceso la introducción de créditos y
subvenciones para impulsar el uso de tecnologías en el hogar.
- Mejorar la calidad del servicio. "La dificultad
para la utilización de los ordenadores personales y los programas de navegación por
Internet impiden ofrecer un servicio de telecomunicaciones de calidad y fácil uso".
Por ello, sugiere impulsar la investigación y el desarrollo de nuevos programas de
ordenador que reduzcan la dependencia tecnológica española.
- Ofrecer precios realmente asequibles. Con la
implantación de la tecnología ADSL, que permite un acceso a Internet a gran velocidad a
través de la red telefónica convencional, el Ministerio de Fomento ha pretendido
establecer una tarifa plana (una cuota fija con independencia del tiempo de conexión a la
red telefónica) de 5.000 pesetas mensuales de mínimo. Esa es la tarifa mínima por
cliente que pagará cada proveedor de acceso a Internet a Telefónica por usar su red, por
lo que, razonablemente, el usuario final tendrá que abonar una cantidad superior. La CMT
destaca que, además, hay que incluir el precio del ordenador (en torno a 100.000 pesetas)
y el módem (unas 50.000). "Este precio difícilmente puede ser asumido como
asequible por amplias capas de la sociedad española", afirman los autores, quienes
creen que la medida prevista "sólo favorece a una minoría de usuarios". Y
lamentan que el esfuerzo que realice la Administración para subvencionar esta innovación
[incluyéndola como servicio universal] no llegará a toda la población.
- Favorecer la competencia. Subvencionar la tecnología
ADSL (Telefónica no cubre costes; y si se incluye como servicio universal lo pagarán
todas las operadoras) "puede retraer la inversión de las nuevas operadoras para
crear una infraestructura propia" y competir con Telefónica.
REPRODUCIDO DE EL PAIS |